¿QUÉ ES EL FOLKLORE?

Esta palabra engloba muchas cosas, pero a lo que se refiere cuando se habla de folclore o folklore es al estudio y manifestaciones culturales de un pueblo.

En realidad, la palabra original corresponde a Folklore, que fue creada por el arqueólogo Williams John Thoms, quien la propuso a la revista inglesa Athenaeum en 1846. Sin embargo, su reconocimiento oficial sólo se logró a partir de 1878, cuando es fundada en Londres la FolkloreSociety. Desde entonces es aceptada universalmente por los estudiosos de la nueva ciencia que tiene por objeto de estudio la cultura tradicional del pueblo. 

El folclore como la expresión estética de la cultura tradicional es el arte verbal y coreográfico, es eminentemente el lenguaje que hombre principalmente iletrado utiliza como instrumento de su cultura. No es simple manifestación recreativa; el hombre es hacedor de cultura; el hombre es ser social; el folclore por ende producto social que va a reflejar el substrato de su etnia, el concepto de la colectividad. El folclore como el resto de su cultura, se halla adherido al hombre cual su piel, es su alma, su primera naturaleza.

El folclor El folclor es patrimonio de todo un pueblo aparte de clases, aunque preferentemente de los sectores populares y de ellos, más los populares e infantiles. el más humilde servidor, el poblador de una barriada, el incipiente artista o el más encumbrado doctor artista de renombre, conservan latente y trasmiten su honda vivencia tradicional que no ha logrado borrar la vida de la metrópoli con su fuerte impacto ni la ciencia y arte modernos que allí lo cerca.

FOLKLORE EN HONDURAS

El folklore en Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y creencias.

Música Autóctona o Aborigen

Se ha estudiado mucho sobre la música lenca, tradiciones, además de otros grupos originarios de las tribus prehispánicas. Algunos de los instrumentos musicales prehispánicos son los Aerófonos, las Ranas de Barro, etc.


Áreas folklóricas de Honduras

  1.  • Folklore autóctono o indígena
  2.  • Folklore criollo o mestizo
  3.  • Folklore negroide o afrocaribeño

FOLKLORE LITERARIO

El Folklore Literario es el más extenso, y por decirlo de alguna manera imposible de recopilar, éste grupo lo conforman los giros, modos, locuciones, adagios, proverbios y refranes; adivinanzas, fábulas, leyendas, relatos y cuentos; y para nacionalizar también en este aspecto, incluimos en este apartado nuestros queridos "albures".


Giros: Es la variación de una palabra que se le da en determinada región a las cosas, es el "Slang". Es la variación de una palabra sin cambiar su significado, es girarla, no para esconder su significado, sino para decirla en forma más original. Aquí si entra el ejemplo: Para decir "cabeza" usamos los giros de "mazeta", "tatema", "chiluca"; para el cerdo, "choncho", "marrano" y "cochino" y no se diga para mencionar "muchos", se utilizan los términos "puño", "montón", "sotupio", "catapurcia", "titipuchal" y de plano cuando son "muchos muchos", decimos simplemente "un chingo".


Modos:  Sería igual a Modismo, por lo que se consideraría el Modo característico de nombrar a las cosas conforme las regiones, por ejemplo al Bolillo, se conoce como Virote, y no es considerado un giro, porque el giro es a propósito, provocando ese cambio de palabra, y el Modo es regionalista.


Locuciones: En Folklore se debe distinguir como cosa aparte y su definición, la pone como "Conjunto de dos o más palabras que adquieren un significado diferente a las voces que la componen; y para ejemplificarlo nada mejor que la usanza de "dar calabazas" que vendría siendo el dar celos o realizar alguna acción para poner celosa a una persona; otra sería "Poner cuernos" que ni explicación requiere.


Adagios: Es una sentencia breve casi siempre moral, en nuestro país estos se conocen como "Dichos Populares".


Proverbio: un proverbio es lo mismo que una sentencia, un adagio y un refrán. Y si hacemos uso de la Etimología, es Pro-hacia y verbum-palabra, por lo que proverbio sería todo lo hablado todo el saber popular a través de la palabra.


Refrán.: Los refranes son expresiones de la sabiduría popular o séase que volvemos a lo mismo, un refrán es un "dicho popular" o sea un Adagio.

v  Contra el vicio de pedir, hay la virtud de no dar

 

v  Es mejor oler a puerco y no a muerto

 

v  El que anda en la miel, algo se le pega

 

v  Más vale llegar a tiempo que rondar un año.

 

v  Más sabe el Diablo por viejo, que por Diablo.

 

v  El que da pan a perro ajeno, se queda sin pan y sin perro.

 

v  Entre primos y parientes el amor es más ardiente.

 

v  Come santos y caga diablos.

 

Adivinanza.: Es una frase que conlleva un acertijo, muy usual en la literatura infantil.

"lana sube y lana baja" originalmente la respuesta a esta adivinanza era "la navaja", pero es aquí donde interviene lo folklórico, "Lana sube  y  lana baja" es "una borrega en un elevador". La característica del ingenio popular es la siguiente adivinanza: "¿cual es el animal que es dos veces animal?", el gato, porque es gato y araña.


Albur, De albur nació el verbo alburear, que en Honduras alude a engañar. Signifique, según el DRAE, acepciones tan distintas como (en este orden) las siguientes:


Ø  Juego de cartas,

Ø  Contingencia,

Ø  Azar,

Ø  Juego de palabras de doble sentido,

Ø  Mentira o rumor o infundios,

Ø  Arranque (en el sentido de irse precipitadamente de algún sitio)

FOLKLORE NARRATIVO

En el folklore narrativo, la historia y la geografía van juntas, encontrándose en ambas la función moralizadora. El folklore en la historia nos proporciona conocimientos antiguos que no se encuentran en los libros. Tales conocimientos tienen gran valor, ya que nos permite reconstruir el patrimonio cultural. Las hazañas de los héroes nacionales y los hechos más notables de nuestros aborígenes se pueden estudiar con luces nuevas a través del folklore. Es parte del folklore factual. Comprende el estudio de los mitos, las leyendas, los cuentos, los casos y los chistes.


A diferencia del folklore poético, con sus cuatro familias (canciones, romances, refranes y adivinanzas), el folklore narrativo americano está lleno de fuentes con títulos que no corresponden al contenido: el de mitos cuando tratan cuentos, el de leyendas cuando tratan mitos, o el de cuentos cuando tratan casos... Ello se debe a que solamente ahora, en la etapa sistematizada de estos estudios, se pudo llegar a conceptuaciones precisas de lo que significan mitos, leyendas, cuentos y casos, las cuatro grandes familias de hechos del folklore narrativo. En nuestros días, ya nadie las confunde, a menos que no sea especialista.


Mitos: El mito son los hechos de la mente puestos de manifiesto en la ficción de la materia. La palabra mito deriva del griego mythos, que significa palabra; o historia Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente.


Uno de los grandes precursores de la mitología en América es Julio Vicuña Cifuentes, con sus Mitos y Supersticiones (1915). Con gran cuidado, recogió y estudió 49 mitos: el Alicanto, los Brujos, de Calmil, el Caballo Marino, la Calchona etc.


F  Luis da Cámara Cascudo dividió los mitos en 2 partes:

1) Mitos primitivos y generales

2) Mitos secundarios y locales.


El folklore poético (canciones, romances, refranes y adivinanzas) es predominantemente europeo en Iberoamérica. En el narrativo, en el lingüístico y en el mágico, sin embargo, el influjo indígena es considerable. En las dos restantes especies de hechos folklóricos -la social y la ergológica- parece haber equilibrio de las influencias europea e indígena.


Es por esta razón que el estudio de los mitos folklóricos, en América, no puede hacerse son recurrir a la bibliografía etnográfica de la mitología indígena selvática. Allí se encontrarán muchas raíces. Se ha planteado y admitido esta cosa que se convino en llamar "folklore del indio" 

 

Leyendas: Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad. Ejemplo: La dama tapada.

 

 Cuentos: es una parte del folklore narrativo. Al igual que la leyenda tiene clímax, y un fin casi siempre feliz, en los cuales intervienen más de un personaje. El cuento folklórico es un tipo de narración perteneciente al campo de la tradición oral y que se manifiesta, principalmente, a través de la comunicación directa de un narrador, que lo sabe de memoria, frente a un auditorio.

Los cuentos folklóricos son anónimos y no tiene una versión fija. Cada nueva narración, incluso en el caso de que sea el mismo narrador, es también un acto de creación, siendo las diferencias entre unas y otras versiones minúsculas o más importantes. Además, también se producen variantes dependiendo de la región geográfica en las cuales estos cuentos forman parte del folklore local.

 Se clasifican en:

§  Cuentos de magia: Son relatos fantásticos en los cuales abundan tanto los personajes como objetos fabulosos (hadas, ogros, alfombras voladoras, etc.).

§  Cuentos novelescos: Transcurren en un mundo real, no fabuloso. Tienen gran riqueza episódica, al igual que los cuentos maravillosos. Categorizados dentro de los cuentos novelescos aparecen los relatos de adivinanzas, en los cuales se proponen adivinanzas, acertijos, etc.

§  Cuento de Animales: Emparentados con las fábulas, en este grupo, conformado por relatos que suelen ser breves, los animales se comportan como seres humanos e interactúan con ellos en las pocas ocasiones en que éstos aparecen.

§  Según Stith Thompson hay cuatro fuentes principales para estos relatos:

§  Las fábulas literarias de la India.

§  Las fábulas de Esopo.

§  Cuento Religioso: estos cuentos intervienen, con un propósito moralizador, distintos personajes como por ejemplo Dios, la Virgen María, santos, el diablo, etc. Hay controversia en relación a la pertenencia de este tipo de cuentos a la categoría de cuentos folklóricos, ya que algunos autores los consideran leyendas religiosas, porque, si bien las historias de estos cuentos son ficticias, para ciertos auditorios tratan de historias verdaderas.

§  Cuentos Acumulativos

§  Cuento de Adivinanza.


§  Cuento de Encantamiento

§  Cuento Etiológico

§  Cuento Popular

§  Cuento Tradicional


Fabula: Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. Las más famosas son las de Esopo y las de Samaniego. "La zorra y la uvas,"


Chistes: Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras, ambas imaginadas, hablada o escrita con la intención de hacer reír al oyente o lector. Normalmente tiene fines humorísticos, aunque hay chistes con connotaciones políticas, rivalidades deportivas, etc. La mayoría de los chistes tiene dos partes: la introducción y una gracia. Una broma, en cambio, consiste en crear una situación cómica a partir de una persona, una situación o un evento reales, mientras que un gag difiere del chiste en que el humor no es verbal sino visual (por ejemplo lanzar una tarta a la cara de alguien).

 

Casos: es una parte del folklore narrativo. El caso se localiza en determinado local de una vasta área que arranca de un acontecimiento real o semirreal; su dispersión, sin embargo, es limitada y su protagonista es alguien a quien todos conocen. Se trata de un género relativamente nuevo dentro de la ciencia folklórica, razón por la cual su biografía es aún más pequeña y no muy específica. Se clasifican en:

 

§  Casos Mitológicos

§  Casos Mágicos

§  Casos Religiosos

§  Casos Animísticos

§  Casos Históricos.

FOLKLORE LINGÜÍSTICO

La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje (como facultad innata a la especie y como comportamiento) y sus fenómenos asociados, por lo tanto Folklore lingüístico en Honduras es el estudio de las formas de expresión oral propia de los hondureños así como de la diversidad de dialectos que puedan existir en ese país.

Puesto que la lengua es un sistema donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta más que de la presencia simultánea de los otros.

 

 

Como la palabra forma parte de un sistema, está revestida, no sólo de una significación, sino también de un valor. Dentro de una misma lengua, todas las palabras que expresan ideas vecinas se imitan recíprocamente: sinónimos como recelar, temer, tener miedo, no tienen valor propio más que por su oposición; si recelar no existiera, todo su contenido iría a sus concurrentes. Al revés, hay términos que se enriquecen por contacto con otros.

 

Una palabra vale por su misma, por lo que es, por lo que no es y por lo que puede llegar a ser en relación con otras palabras en sí. El valor lingüístico se determina dentro de la lengua, que es un sistema en donde todos los términos son solidarios, y donde el valor de cada uno no resulta más que de la presencia simultánea.

Dentro del folklore lingüístico podemos mencionar las siguientes divisiones:

Ø  Vocabulario

Ø  Pregones y bandos

Ø  Mímica

 

Vocabulario: Los campesinos tienen un vocabulario enorme, los campesinos llevan una vida verbal, con poca influencia de medios visuales como el periódico, el cine y la televisión. Tienen un vocabulario grande, a pesar de que muchos de ellos no saben leer ni escribir.

 

El conversar y escuchar la radio son fuentes importantes de información y diversión. En el campo se estima mucho una conversación con gracia. Mucha gente de la ciudad cree que los campesinos usan palabras inventadas por ellos mismos. Sin embargo, la mayoría son palabras antiguas, con raíces en idiomas viejos, como latín o náhuat.

 

Los campesinos saben muchas palabras que los capitalinos no saben, pero que sí se encuentran en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia. Sin embargo, el español rural hondureño es un idioma moderno, actualizado, que sigue cambiando para servir los intereses de un pueblo en cambio. Pretendemos aquí lograr tres metas. La primera es ayudar a la comunicación con el pueblo rural. En segundo, esperamos documentar en parte el mundo conceptual de la gente de las aldeas, mostrando que sus palabras son claves para conceptos complicados, profundos, con definiciones concretas. Las palabras muestran las categorías conceptuales de la gente. La tercera meta es que por medio de una presentación formal, brindar el prestigio y respeto que merece el hablar del pueblo rural de Honduras.

 

Durante la colonia, muchos hondureños eran bilingües en español y lengua, idioma actualmente extinto. En el futuro, lingüistas históricos deberían estudiar los préstamos la lenca, chorotega y otros idiomas nativos de honduras al español hondureño. El vocabulario de los campesinos hondureños no solamente es amplio, sino que es muy hondureño, y es técnico (describe tecnologías agrícolas en gran detalle). Es histórico, con palabras de lenguas muertas, pero es vivo.

 

En 1899, Alberto de Jesús Membreño Vásquez, publicó el primer Diccionario hondureño con el título de "Hondureñismos. Vocabulario de los provincialismos de Honduras", nutrido con gran parte de los vocablos y expresiones recogidos en "La Botica del pueblo" del Doctor Francisco Cruz Castro.

 

Hondureñismos:

 

A mil: A toda velocidad

A pata: Caminando, a pie

A todo mecate: A toda velocidad

Acabado: Sin dinero

Agarrado: Avaro, tacaño

Agarrar para.. Dirigirse a..

Agüevado: Avergonzado

Ahi nos vidrios: Despedida, de «ahi nos vemos”

Andar aguja, o andar yílet: Andar con mucho cuidado

Andar hule: Andar con poco dinero o sin nada

Babosada: Tontería

y alcahueto

Bemba: Hocico, jeta

Bembón: De labios protuberantes, gruesos

Caite: Sandalia

Cachar: Atrapar, capturar

Chimba: Arma de fuego de fabricación casera

Costra: Mugre

Coyote: Intermediario


Bandos y Pregones: Son muy comunes en honduras, y se encuentran con frecuencia en los lugares donde se concentra gran cantidad de personas (estadios, plazas, ferias, etc.). , Así como en la calles de barrios y colonias.

También sirvieron en tiempos pasados como medios de comunicación entre autoridades y vecinos. De esta manera se daban a conocer las ordenanzas y disposiciones de los alcaldes y gobernadores de turno con acompañamiento de escolta, toque de corneta y redobles de tambor. A medida que fueron apareciendo los sistemas de información, los bandos entraron en desuso, hasta su completa extinción en las comunidades de mayor desarrollo.

 

Pregones en los estadios:

En calles de barrios y colonias:


¡Cervezas y frescos bien helados!

¡Tajaditas y plátanos!

¡Van los pasteles!

¡Tajaditas de mango!

¡Va la yuca con chicharrón!

¡Carne asada de la buena!

¡Van los cigarros!

¡Llevamos queso fresco a 250!

¡Quesillo a 2.50 y mantequilla crema a 3 lempiras!

¡Apúrese y aproveche la oferta!

¡Va la cuajada, 3 por un lempira!

¡Van los elotes y tamalitos!

¡La prensa, la tribuna, y el heraldo!

 

Mímica: (del latín mimĭcus, y este del griego μιμικός ) es un tipo de expresión o comunicación no verbal en la que se recurre a gesticulaciones y movimientos corporales para transmitir una idea. La mímica es también una expresión artística que se utiliza para enfatizar los sentimientos y emociones en diferentes disciplinas artísticas como la danza y las representaciones dramáticas.

La comunicación no verbal, en su expresión de mímica es la habilidad de expresión propia que permite a un individuo comunicarse sin la necesidad de la manifestación de la expresión verbal. La mímica es una expresión de la comunicación no verbal natural en diversas especies animales, que permitió la evolución de la comunicación humana antes de que fuera desarrollada la comunicación oral y la comunicación escrita. De cierta manera, el origen de la mímica se ubica en el tiempo del origen del drama y la danza.

 

Baile mímico

La danza es un elemento fundamental en distintos tipos de baile que intentan dar un mensaje al espectador. La mímica en la danza es notable en algunos tipos de baile como el ballet, el hula, etc. La mímica en el baile tiene diferentes funciones, la más importante es la expresión de los sentimientos y actitud del intérprete o el personaje. Algunos otros bailes, como las danzas folklóricas recurren a la mímica para la narración de historias del folklore tradicional.

Escribir comentario

Comentarios: 9
  • #1

    Johann (martes, 04 septiembre 2018 07:09)

    Exelente página

  • #2

    lesly garcia (miércoles, 19 septiembre 2018 07:01)

    Nombe q poca información �
    Siii pongan más q ocupo pero
    Aurita porque voy al colé
    Hoy en la mañana apenas solo
    Llevo 6 páginas y son 10 solo de
    Información gracias si lo leen

  • #3

    barahona (miércoles, 10 octubre 2018 19:44)

    pongan mas sobre la poesia folklorica de Honduras

  • #4

    isabela (martes, 30 junio 2020 14:04)

    perdon por lo de antes es mi hermano nada mas para agradecer por buena informacion
    mil gracias
    atte; isabela rioja

  • #5

    Melissa (sábado, 23 abril 2022)

    Muy buena página e información

  • #6

    Brittany (jueves, 09 marzo 2023 20:02)

    Nicol
    Díaz cáceres

  • #7

    ayo (domingo, 26 marzo 2023 16:32)

    salida

  • #8

    Ayo (jueves, 27 abril 2023 02:27)

    Ayo

  • #9

    Gene (jueves, 31 agosto 2023 16:22)

    Muy buena información ❤️